Por Luis Gabriel Forero y Stella Díaz
¿Es la fiesta de Pesaj la que nos da la verdadera libertad? ¿Cuál es el corazón con que
celebramos esta fiesta bíblica? ¿Cuál es tu motivación para celebrar Pesaj?
En Pesaj פסח celebramos la redención del pueblo judío con la salida de Egipto y el fin de la
esclavitud. Pesaj פסח palabra hebrea #6453 del strong que se define como “a preterición,
exención” y “ofrenda de…” y viene de la raíz de פסח Pasakj #6452 del strong, que se define
como brincar, saltar encima (o librar); danzar, andar, claudicar, pasar, saltar, etc… Como
mesiánicos nuestro Pesaj se resume en el sacrificio de Yeshua como el cordero inmolado
que nos redimió con su muerte en el madero y nos dio libertad…
Pésaj, designa justamente ese «pasar por encima» o «pasar por alto» que menciona el relato
bíblico. Consideremos otro significado de carácter metafórico: es el de la «boca que
comenta». La tradición judía nos enseña que la historia de Pésaj se tiene que comentar y
debe pasar de generación en generación. Dicen que toda generación judía debe sentir que
estuviese saliendo de Egipto. Entonces por eso se debe “mantener la tradición, pasar la
historia de generación en generación y recordar Pésaj»
En la Hagadá de Pésaj (הגדה של פסח), expresión que denomina al conjunto de narraciones
y plegarias contenidas en un pequeño libro que los judíos observantes leen durante la
celebración de la Pascua hebrea y a lo largo del así denominado Séder de Pésaj. Dicho
texto se refiere fundamentalmente a la esclavitud de los hebreos en Egipto y la epopeya que
condujo a liberarlos de tal condición, haciendo de ellos un grupo libre con identidad nacional
propia y a su vez provisto de la Ley (La Torá). Las narraciones, himnos, cantos y oraciones
que se expresan o pronuncian durante la celebración de Pesaj, responden al cumplimiento
de aquello que el Eterno le ordenó a Moisés y él a su vez lo dijo al pueblo israelita (Éxodo
13:3 -10):
“Moisés dijo al pueblo: «Acuérdense de este día en que salen de Egipto, país donde han
sido esclavos y de donde el Señor los saca desplegando su poder. No coman pan con
levadura. Ustedes salen hoy, en el mes de aviv, y en este mismo mes deberán celebrar esta
ceremonia, cuando ya el Señor los haya hecho entrar en la tierra que prometió dar a los
antepasados de ustedes. Se trata de la tierra de los cananeos, hititas, amorreos, heveos y
jebuseos: tierra donde abundan la leche y la miel. Durante siete días comerán pan sin
levadura, y el día séptimo celebrarán una fiesta en honor al Señor. En ningún lugar de su
territorio debe haber nada que contenga levadura. Ni siquiera habrá levadura entre ustedes.
Comerán pan sin levadura durante esos siete días. Ese día ustedes dirán a sus hijos: “Esto
lo hacemos por lo que hizo el Señor por nosotros cuando salimos de Egipto”. Y será para
ustedes como una marca distintiva en la mano o en la frente, que les hará recordar que esta
instrucción del Señor debe estar en sus labios, porque el Señor los sacó de Egipto con
su poderosa mano. Año tras año, en la misma fecha, cumplirán con este estatuto”.
La Libertad es sin duda, uno de los logros más importantes del hombre moderno. Entonces,
podemos preguntarnos respecto al judaísmos y la Torá: ¿Por qué tenemos que vivir de
acuerdo con las reglas, ordenanzas de la Torá?, si somos libres, entonces ¿Por qué hay
que celebrar Pesaj? ¿Por qué no puedo hacer lo que yo quiero, si no le hago mal a nadie?
El judaísmo y aún el mesianismo, puede resultar para muchos un conjunto de costumbres y
rituales sin sentido, anticuadas, primitivas, obsoletas; para los seguidores del “Nuevo
Testamento” (Católicos, Cristianos, y otros) resulta algo pasado, que Jesús (Yeshua para
nosotros los Mesiánicos) ya abolió, y por tanto dicen que: “¡la Torá, sus celebraciones y sus
prácticas, ya no aplican para nuestro tiempo!”. Pero, Bendito sea el Creador, nuestro ABBA,
quien por medio de la Ruaj HaKodesh nos ha abierto los ojos, nos ha dado la revelación, el
entendimiento y la voluntad, nos dio a Yeshua como el Camino a nuestra Libertad, nos
entregó la Torá y a través de ella las instrucciones, ordenanzas, leyes, y mandamientos,
para vivir conforme a “Su Propósito”. Suena muy contradictorio decir ser libres, si tenemos
que seguir esas pautas de vida que se escribieron en la Biblia, en efecto, la Torá; pues si
tenemos que cumplir con algo que se nos ordena pues, ¿Qué opción hay?… Libertad para
algunos significa “hacer lo que se quiera, el libre albedrío”, pero, para nosotros como
creyentes en Yeshua el Mesías, desde su Cultura y Origen Judío, que seguimos,
observamos y atesoramos la Torá, que creemos en el Pacto Renovado a través de nuestro
Mesías, el hecho de guardar las Palabras del Eterno, de cumplir los mandamientos, de
seguir las instrucciones y obedecer cada mandamiento de los 613, o los que nos
corresponden a cada uno, celebrar las fiestas bíblicas como estatuto perpetuo, entonces,
así y solo así, estaremos disfrutando la verdadera Libertad.
¿Qué hubiera pasado si Moshé no obedece las instrucciones de Di-s en Egipto, o en el
cruce del mar, o en el desierto? Otra sería la realidad del Pueblo Hebreo. ¿Qué sería de
nosotros si no hubiésemos tenido un Salvador, como Yeshua que obedeció al Padre, hasta
la muerte y muerte en el madero? ¡Yeshua nuestro Cordero de Pesaj! Sin él, estaríamos
en oscuridad, siguiendo al mundo o acudiendo a cualquier falso mesías o supuesto salvador.
Esto hace referencia a que obedecer significa sacrificio, humildad, humillación, morir a sí
mismos, abstenernos de nuestros deseos, doblegar la carne, someter nuestro orgullo, poner
la otra mejilla, ¡sujeción a nuestro Avinu Malkeinu, ¡nuestro Padre, nuestro Rey!, obedecer
también tiene que ver con nuestro entendimiento, con nuestro intelecto y nuestra voluntad.
La Libertad tal como está definida en los diccionarios, es la capacidad de elección. Dice el
Rabino Isaac Sakkal, “Deduzco, entonces, que si no tengo que elegir, ¿Cómo puedo ser
libre? Para ejemplificarlo, dice Sakkal, imaginemos a una persona a quien le pedimos que
elija un lápiz, y sólo le ofrezco uno para elegir. En realidad, no puede ser libre, ya que no
tenía otra opción. Pero si le ofrezco otro, si él sabe que hay otro (conoce) entonces sí podrá
elegir, estará ejerciendo su libertad”.
Y en la vida práctica, así nos pasa a nosotros, tenemos diferentes opciones de vida, “elije
pues entre la vida y la muerte”, entre “el árbol del conocimiento del bien y del mal”, entre
“ser sal y luz o ser de las tinieblas”, … y entre obedecer a Di-s o seguir mis impulsos del
libre albedrío”. Que nos dice el Eterno en Su Palabra, en Romanos 12: 2 NTV “No imiten
las conductas ni las costumbres de este mundo, más bien dejen que Di-s los transforme en
personas nuevas al cambiarles la manera de pensar. Entonces aprenderán a conocer la
voluntad de Di-s para ustedes, la cual es buena, agradable y perfecta.”
Es verdad, hacer, obedecer con humildad y cumplir la voluntad de Di-s no es fácil. Pero al
hacerla nos aseguramos un futuro lleno de éxito y verdadera Libertad; pero, cuando nos
revelamos y abusamos del libre albedrío fracasamos, nos esclavizamos del mundo y sus placeres, (volvemos a Egipto) y lo que causamos es un retraso espiritual y ministerial en
nuestra vida, provocando que las promesas que nuestro Elohim nos ha dado tarden en
manifestarse. Porque Di-s permite la prueba y nos está enseñando que es mejor hacer su
voluntad y caminar en ella para que podamos crecer y multiplicarnos en todas las áreas de
nuestra vida, y entender que lo que Él ya diseñó para nosotros es mucho mejor de lo que
nosotros queremos.
Pero entonces ¿Por qué Di-s nos dejó el libre albedrío? Pues para que nos demos cuenta
que nuestras decisiones nos pueden alejar o acercar a su propósito, o pueden apagar el
fluir de la Ruaj en nosotros, de que tendremos un futuro incierto (como caminar en el
desierto) si nos dejamos llevar por nuestros deseos, o simplemente por lo que creemos lo
que es la libertad según nuestra carnalidad (en el nivel nefesh). Como hijos, Di-s nos trata
de cuidar y nos indica que obedecer su Palabra y hacer Su Voluntad, la cual es buena
agradable y perfecta y que no hay nada mejor que decidir por Él, para salir (Pesaj) de la
esclavitud del pecado, vicios, prejuicios, emociones negativas, enfermedad, pobreza,
deudas, pensamientos limitantes, salir y renunciar a ese Faraón que a veces nos domina.
Hay una frase que resuena fuertemente en la Hagadá y que nos toca de manera íntima y
personal: “En cada generación, la persona está obligada a verse (o mostrarse) a sí misma
como si fuera que salió de la esclavitud a la libertad”. Cada uno de nosotros tiene que sentir
internamente que se ha librado de la opresión faraónica y ser coherente con sus
pensamientos, sus palabras y sus acciones. Dice Isaac Sakkal (en Infobae) “Lo interesante,
es que el texto de la Hagadá no habla de judíos, sino de personas. Cada ser humano
tiene que verse y mostrarse como si fuera que está saliendo de la esclavitud faraónica. Esto
quiere decir que la libertad experimentada aquella noche de Pesaj, tiene una dimensión
universal, que va más allá de la particularidad judía. Hay un mensaje importante para toda
la humanidad.” ¿Cuánto de lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos surge
realmente de nosotros y cuánto es producto de las imposiciones del mundo y las presiones
sociales, familiares o culturales? Quizás nuestra libertad esté limitada por ese faraón interno
y por los límites que nos imponemos por la presión, vergüenza o miedo, por la moda y la
opinión del entorno…
Di-s nos creó para que seamos nosotros mismos, sometiéndonos solo a Su Voluntad a la
obediencia a Su Palabra, a una vida espiritual práctica, a una relación íntima con nuestro
Mesías Yeshua, como el Camino, la Verdad y la Vida, y esto es lo que nos permite pasar
al otro lado, saltar, brincar, danzar, andar, etc. (פסח Pasakj) en LIBERTAD, y esa libertad,
es lo que significa Pesaj para nosotros como Mesiánicos. “Así que, si el Hijo los libera,
serán ustedes verdaderamente libres” Juan 8:36. Y todo esto, lo significativo de celebrar
esta fiesta con entendimiento, libertad y fe, es lo debemos enseñar a nuestras generaciones.
Jag Pesaj Kasher VeSameaj
***

Luis Gabriel Forero & Stella Díaz de Forero, Ingeniero Industrial y Terapeuta del Lenguaje & la Comunicación; Empresarios,
Executive Master Coachs, Conferencistas. Su propósito: Transformar vidas desde su empresa de Consultoría Gerencial en Liderazgo, SoftSkills y Habilidades Directivas; todo fundamentado en valores y sujetos a la Palabra de Di-s. Son Cabeza del Ministerio de Empresarios & Emprendedores Yovel